El hábitat natural de los discos

el Amazonas, hábitat natural de los peces disco

Es muy importante entender el hábitat natural de los discos para sacar valiosas conclusiones. Tratar de imitarlo contribuirá a que los peces estén más saludables.

Este post está basado parcialmente en el estudio de William G. R. Crampton, del departamento de biología de la Universidad de Florida Central, realizado durante varios años y presentado a finales de 2008. Al final se cita correctamente ese trabajo.

Yo mismo he viajado tres veces al Amazonas, sin objetivos disqueros, pero con todos los sentidos alerta. Solamente vi un disco de noche junto al tronco sumergido de un gran árbol, a la luz de la linterna. Muy poco, pero inolvidable. Vamos allá:

El clima y su influencia en los valores del agua

En el Amazonas, las condiciones climáticas en general son estables, incluso la temperatura no baja mucho durante la noche. El pH oscila entre 4.5 y 6.5  y prácticamente no hay carbonato y otros minerales disueltos en el agua, por lo que la dureza de carbonatos KH oscila entre 0 y 2.

Los grandes cambios vienen con en el cambio de estación. En la estación seca la temperatura ambiente es de 30°C y hasta 40°C. Eso eleva la temperatura del agua hasta los 29°C o 30°C. Seis meses después, durante las lluvias, la temperatura del agua puede descender hasta los 24°C y la conductividad reducirse de 30 a 10 microsiemens en aguas «negras» y de 200 a 80 µS en aguas blancas.

El nivel del rio crece unos 12 metros durante la estación de lluvias, inundando vías entre lagos, formando pequeños ríos, los «Igarapés», hábitat provisional en el que se refugian multitud de peces. Por estas diferencias de nivel a veces se forman fuertes corrientes. Por eso vemos a los discos a menudo en medio de la corriente en algunos vídeos del Amazonas.

Hay otras implicaciones de la estacionalidad y el desnivel de las aguas. En la estación seca, el nivel de oxígeno en el agua y la concentración de sales aumenta, como vemos en la conductividad. Pero la caída del nivel del agua aumenta también a la concentración de predadores, al tiempo que disminuye la disponibilidad de refugio y alimento.

¿Cómo reacciona el disco al aumento de la concentración de depredadores? Forma estas grandes «escuelas» lo que aparentemente inhibe ataques. Cuando sube el nivel los grupos se dispersan, pero los cardúmenes en general son bastante estáticos.

¿Dónde están los discos?

No encontraremos al disco en los ríos principales y o en aguas abiertas donde el caudal y la corriente son fuertes y hay poca protección. En su hábitat el disco prefiere zonas más tranquilas y más seguras. El agua tiene que estar limpia y debe haber gran cantidad de lugares donde esconderse. Se encuentran en grupos de entre 10 y 200 ejemplares, en las orillas de lagos y ríos medianos, entre arboleda semi-sumergida («galhada»; galho significa rama) o entre raíces de grandes árboles de madera dura.

A menudo observaremos también que los discos buscan refugio debajo de los objetos. En el acuario veremos que ese comportamiento es igual. La mayor concentración de discos se encontró  entre 2 y 4 metros de profundidad.

Sol y vegetación

En cualquiera de los afluentes menores y lagos hay zonas donde entra el sol directamente y otras tan cubiertas de bosque y selva, que a penas entra luz. Es donde solemos encontrar a los discos. Sabemos que a algunos discos les gusta bastante la penumbra, aunque a otros no les importe la luz intensa. Al lecho del río no llega mucha luz, por lo que no hay casi vegetación. En zonas de muy poca profundidad sí puede haber plantas acuáticas, aunque sean más de superficie. El fondo del lecho por lo que yo he visto es generalmente arena fina de color claro o si no lodo oscuro. En este video de Santarem, vemos al disco en zonas descubiertas, donde se siente visiblemente vulnerable y en fuerte corriente. https://www.youtube.com/watch?v=TI3ZR84rjvQ

Aún no habiendo mucha flora acuática, buena parte del año queda sumergida gran cantidad de masa arbórea. Son plantas que no se pudren por estar en agua durante meses. También hay una inmensidad de plantas flotantes que toman la luz en la superficie, como el famoso nenúfar gigante.

La dieta natural

Vamos a salir de dudas. Crampton analizó el contenido del estómago de muchos discos tanto en época seca como de lluvias y los resultados, en resumen, son los siguientes:

Durante las lluvias el 77% del alimento son restos orgánicos y materia vegetal. 5% decápodos (crustáceos), 10% larvas de mosquito. 8% restos de madera. En la época seca, la balanza se inclina hacia crustáceos y larvas y sólo un 55% son restos orgánicos y materia vegetal, ya que emerge del agua y ya no está al alcance de los peces. Los estudios realizados por Bleher, otro erudito en discos con mucho trabajo de campo, entregan resultados similares, entre 30% y 50% de proporción vegetal dependiendo de la estación.

Según Crampton, en un disco de 18 cm el tracto digestivo mide unos 30 cm de largo y 3 mm de diámetro. El estómago está poco desarrollado. Esta forma es representativa de cíclidos con dieta predominantemente vegetal, basada en restos orgánicos u omnívoros.

Así que el corazón de vaca, mamífero de sangre caliente, definitivamente no forma parte de su dieta natural y seguramente provoque digestiones muy pesadas, además de contaminar excesivamente el agua en el acuario.

Los depredadores del disco

Los enemigos naturales de los discos son de tres tipos: acuáticos, terrestres y también aves. Crampton menciona algunos de entre los acuáticos y su fuente son relatos de nativos: las Pirañas, las Tarariras, Payara, la anguila eléctrica, grandes bagres, la corvina de río, el tucunaré amarillo (Cichla monoculus).  Los nativos me contaron que también el gigantón «Pirarucú» (Arapaima gigas), que llega a 3 metros, es un predador de discos. Por supuesto los caimanes, serpientes y los mamíferos también los devoran. Del aire vienen las aves de rapiña, como el águila arpía.

Por eso pienso que algunos discos se asustan mucho con las sombras y los golpes o vibraciones. Esta sensibilidad no es exclusiva de los discos. Otras especies, como las Corydoras, son incluso más sensibles.

Las puestas de los discos suceden al principio de la estación de lluvias para asegurar disponibilidad de alimentos y una menor densidad de depredadores.

Parásitos en discos

Un impactante 14% de los discos estudiados (69 de 492) por Crampton tenían uno o dos ejemplares del crustáceo Braga Cichlae en las cámaras branquiales. A medida que los parásitos crecen, no sólo obstruyen las vías de alimentación y/o respiración y los peces afectados, sino que también se alimentan de las agallas si están alojados en ellas. Al parecer este parásito se encuentra con mayor frecuencia en discos y parece que pudiese ser por su mayor colorido y por el tamaño de los cardúmenes, que es mayor que en cualquier otra especie de cíclidos en el Amazonas.

El estudio no menciona otros parásitos o enfermedades. Cubrimos este tema en la sección «Enfermedades».

Si alguna vez te has preguntado, por qué no todos los peces amazónicos tienen un sistema imunológico igual de sensible que el disco, la respuesta es de tipo evolutivo: No todas las especies surgieron en la misma época ni tienen los mismos orígenes. Los discos proceden de la región fluvial del Rio Negro.

Las variedades criadas en cautividad tienen el mismo sistema imunológico, sin embargo muestran rasgos diferentes a los ejemplares salvajes. Son más dóciles, tienen mayor tamaño, mas grasa, la forma del cuerpo un poco distinta y menor grado de estado de alerta. Al tenerlos juntos quedan patentes estas diferencias.

La curiosa historia del Amazonas

El Amazonas en tiempos de la pre-historia desembocaba en el océano Pacífico. Sólo el elevamiento de los Andes cambió el sentido del caudal, mandándolo hacia el Atlántico. Tal vez por eso encontramos en el Amazonas curiosas especies, más típicamente marinas, que se adentraron en aguas salobres del gran río y quedaron aisladas en él: Los delfines del Amazonas o las rayas de agua dulce.

Literatura:

CRAMPTON, William G. R.. Ecology and life history of an Amazon floodplain cichlid: the discus fish Symphysodon (Perciformes: Cichlidae). Neotrop. ichthyol. [online]. 2008, vol.6, n.4 [cited  2017-05-16], pp.599-612. Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-62252008000400008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1679-6225.  http://dx.doi.org/10.1590/S1679-62252008000400008

Otras entradas sobre el Acuario de discos: https://www.pty-design.com/elpezdisco/acuario/

Productos relacionados (sitio Afiliado de Amazon*):

*En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplan los requisitos aplicables. Gracias.

Test KH Sera

Mide dureza de carbonato.

Test GH Sera

Mide dureza general.

Termómetro digital 2x

2 termómetros digitales con sonda.

Descubre el libro “El pez disco salvaje”

Una introducción específica al disco salvaje para quien ya tiene conocimientos de acuarismo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra
Scroll al inicio