Ventajas de las resinas
Las resinas son un gran invento para nosotros. Se usan para purificar agua en industria y sirven para el acuario en pequeñas cantidades. Tratan el agua, en nuestro caso del propio acuario. Lo hacen a un coste asequible, evitando gastar tanta agua. Eso nos evita pagar su precio (y coste mediomabiental) y a veces el coste eléctrico de calentarla, además del espacio para almacenarla. También el coste de tratarla con otros sistemas como un equipo de osmosis, con sus membranas, su agua desechada…

Con la resina, una vez que hemos tratado el agua entera de nuestro acuario, ya nos movemos en variaciones pequeñas. Debemos mantener parámetros estables para el disco. Conectamos la resina una vez por semana. Las resinas de nitrato/fosfato están funcionando en modo contínuo. Sólo tenemos que estar pendientes de los parámetros para saber cuando hay que renovar la resina. Y medir cualquier variación.
Con esto se acabaron los cambios de agua y la dedicación enorme de tiempo. Yo me pongo la alarma del móvil para apagar el filtro de lecho mixto. No me voy de casa en ese tiempo, claro. En mi caso, una hora y media por semana. Eso es lo que gasto en «cambiar agua sentado frente al acuario», ¡semanalmente! Sí, a mitad de semana le añado agua evaporada y 10 ml de ácido húmico, 10 minutos.
Inversión necesaria

La inversión inicial se compensa rápidamente y las ventajas son enormes. En mi caso, con un acuario grande, solo con el coste electrico en medio año amortizo la inversión y además tengo el agua como quiero. Cuánto más dura y alcalina sea el agua del grifo y más fría salga, más compensa esta opción. El ahorro de agua es una ventaja para cualquiera y para todos. Aquí tengo un agua perfecta, pero estaría cambiando unos 300 litros por semana con mi acuario de 620 litros + sump de 128. Veces 52 semanas , 15.600 litros al año.
Según el Instituto Nacional de Estadística el consumo medio de los hogares fue de 132 litros por dia en 2014 en España. Estoy consumiendo 2,5 días de consumo de un hogar cada semana!! Y aumentando el consumo de agua del mío un 35%!! Si somos conscientes y consecuentes, trabajar con resinas diría que es la única opción aceptable. O tener 3 neones.
Resinas extendidas en Alemania
En Alemania el manejo de resinas está consagrado hace bastantes años. En un foro importante encuentro la primera mención al filtro de lecho mixto en 2008, a la resina de fosfato en 2011. La mayoría de las tiendas un poco especializadas, ofrecen diferentes ocpiones. Hay tres fabricantes pioneros en la construcción de caracasas de filtros para resina. También son vendedores de resinas. Calidad y diseño «made in Germany».
Cómo empezar
Empezaremos asumiendo que tenemos una necesidad específica para el agua. Por ejemplo para hacer el Tratamiento Activo del Agua (TAA) necesitaremos desmineralizar. Si no tenemos filtro de nitrato, necesitaremos además eliminar nitrato y/o fosfato. Algunos tienen problemas con silicato.
Las resinas trabajan intercambiando iones. Los iones son los componentes químicos de las diferentes sustancias contenidas en el agua, las sales. Hay iones positivos y negativos, que se tratan con diferentes resinas. Algunas resinas lo pueden hacer también sucesivamente incluso selectivamente.

Generalmente las resinas son bolitas de un compuesto macroporoso, gelatinosas y de polyestireno divinilbenceno para quién lo quiera saber exactamente. Están a su vez cargadas de ciertos iones, que son los que se intercambian con los que hay en el agua del acuario. La composición química de las sales va cambiando y los elementos aislados o modificados se hacen inocuos y/o se liberan al aire a través de la superficie del agua.
Existen dos maneras de desmineralizar el agua. La primera con dos resinas por las que pasa el agua secuencialmente. Primero la catiónica luego la aniónica. Esto es por motivos químicos. Después hay otra forma, que es con una mezcla de ambas, que se llama resina «de lecho mixto».
Instalación

Si conectamos las resinas en by-pass con un filtro exterior o con su propia bomba de 300-500 l/h, necesitaremos una carcasa, manguera, unas llaves de paso y la propia resina. La instalación es muy sencilla y no es mucha inversión. Hay carcasas de todos los precios y no importa el tamaño. Si la carcasa es muy pequeña para la cantidad de agua que tiene que tratar, aumentará la frecuencia de reposición de la resina. Yo tengo una de 5 Litros y la resina me dura al menos 4 meses. El agua de entrada a la carcasa de resina tiene que estar lo más limpia posible. Pondremos el by-pass en la última cámara del sump o a la salida del fitro exterior. Yo la puse incluso después del filtro de UV.
Ahora mismo tengo pH 4.5 y 70µS de conductividad, justo como quiero para mis discos salvajes. Y logro mantenerlo así sin oscilaciones importantes. Algunos añaden sal mineral para discos, zeolita, montmorillonita u otros minerales en pequeñas cantidades. Otros opinan que con el alimento es suficiente.
Resinas aniónica y catiónica

Para desmineralizar, las resinas aniónicas y catiónicas se llaman así porque una elimina los elementos ácidos y otra los elementos alcalinos. Si solo usásemos una de ellas obtendríamos agua muy ácida o muy alcalina. Como se combinan las dos, al final tenemos agua sin iones, nada. Es decir, sin minerales ni conductividad, el pH casi neutro. Al hacer esto, también eliminamos toda impureza orgánica del agua. La dejamos «pura».
Dependiendo del tipo de agua que queramos purificar, existen dos sub-tipos de resina tanto para la catiónica, como para la aniónica: fuertemente y suavemente ácida así como fuertemente o suavemente alcalina. Todas estas resinas tienen su ficha técnica donde explica sus usos y propiedades.
Regeneración de las resinas
Estas resinas generalemente son regenerables. La regeneración consiste en liberar a las resinas de los iones con los que se han cargado, liberando así aquel ion que necesitan para seguir desmineralizando agua. Eso quiere decir que cuando se agota su carga y acción, se puede renovar su función, repetidas veces. La resina catiónica se regerenra con una solución al 10% de HCl, ácido clorídrico. Hay que tener cuidado al mezclarlo, puede provocar reacciones fuertes con agua. La resina aniónica se regenera con una solución al 5% de NaOH, sosa cáustica. Se requiere 2 litros de solución para cada litro de resina. La regeneración tiene todo su ritual de medidas de seguridad, aclarado reverso, etc. Pero existe la posibilidad de enviar la resina para regenerar a algunos comercios. La ventaja es que la resina es muy barata, pero se encarece por el proceso de regeneración ya sea casera o hecha por un profesional.
Si uno no quiere meterse con la regeneración de resinas, jugar con ácidos y sosa cáustica, hay alternativas: para la resina regenerable, más barata por litro. Se puede enviar a un lugar especializado para que lo hagan ellos. O, mejor aún, se puede optar por resinas de usar y tirar (sin toxicidad). Algo más caras por litro, también son mucho más cómodas, limpias y simples. Y siempre más baratas que agua + luz y en menos tiempo. Más claro imposible: ahorramos agua, tiempo, dinero y tenemos al agua perfecta para nuestros discos.
Resina de lecho mixto

Lo anterior es la forma compleja de hacer las cosas. Por suerte existen dos variantes potentes para facilitar el manejo de la resina. Una: resina que se vende ya mezclada, la resina de lecho mixto. Y dos: las resinas no regenerables, de usar y tirar.
La ventaja de la resina de lecho mixto es que permite trabajar con una carcasa en vez de dos, resina catiónica y aniónica. A día de hoy, salvo acuarios muy grandes, no veo la ventaja de trabajar con una columna de cada resina, frente a una única de resina de lecho mixto.
Duración de la resina
¿Cuánta resina necesito para ablandar el agua? En agua de hasta 10dGH se obtienen con 1 litro de resina de lecho mixto unos 150 litros de agua pura. Con un filtro de 5 litros, se obtienen 750 litros de agua pura. Con agua más blanda que 10dGH la resina dura más y viceversa.

Hay resinas que cambian de color cuando de agotan. Cuando no sea el caso, hay que ver si la resina sigue funcionanado midiendo la conductividad del agua que produce, o midiendo nitratos, o fosfatos, etc.. Con un vaso en la manguera de salida tomamos una muestra y la medimos. Así sabremos el agua que produce la instalación. Otra forma de notarlo menos deseable es en una alteración de los valores. Por ejemplo que la conductividad baja más lentamente o ya no baja. O que incluso empieza a subir el pH. Señal clara de que hay que renovar resina o regenerar.
Como dije, al trabajar con resinas vamos a necesitar medir parámetros regularmente. Es importante tener conectado un medidor de pH y conductivímetro contínuo. Yo tengo además un tester digital manual de más calidad para mediciones más precisas. Los vende una conocida marca que me gusta mucho, Hanna Instruments.
Proporciones
En un filtro de lecho mixto puedo tener diversas proporciones de resina aniónica y catiónica. ¿Qué provoca la proporción de las resinas? Permite incidir sobre unos iones más que otros y así podemos hacer más eficiente la carga del filtro, dependiendo del agua que manejamos. En mi caso pude mejorar la vida útil de la resina, ya que mi agua tiene un KH muy bajo pero un pH relativamente alto, debido a otros policarbonatos que trae. Con una proporción 50/50 eliminaba rápido el poco carbonato que tenía y pH se me iba a 3, aunque la conductividad no bajaba tanto. Al cambiar la proporción a 60/40 conseguía mantener el pH en torno a 5, porque no eliminaba tanto carbonato, pero sí otros minerales por lo que conseguía bajar fácilmente la conductividad.

Es cierto también que si tengo un agua tan blanda de carbonato, la resina aniónica se consumirá mucho más rápido. Es porque hay más minerales aniónicos que disolver, que para la resina catiónica, que tiene muy poco carbonato que eliminar. Por eso interesa aumentar la proporción de la resina aniónica. Por ejemplo la proprción 60% aniónica, 40% catiónica del Resinex MX-21. En realidad un caso como el mío con KH 1 y GH 6 se podría resolver con resina aniónica exclusivamente. Se eliminarían todos los productos orgánicos metabolizados por los peces y tendría un pH más estable. Aunque la solución que empleo actualmente funciona de maravilla.
Mi experiencia con resinas
La resina con la que comencé fué Resinex MX-11, producto de Lanxess: 50% resina aniónica fuerte(mente alcalina), 50% resina catiónica fuerte(mente ácida). Pero como digo me hacía caer mucho el pH porque el KH se agotaba rápido.
Después pasé a Resinex MX-21: 60% aniónica fuertemente alcalina, 40% catiónica fuertemente ácida. Con ella no se elimina tan rápido el carbonato, por lo que el pH disminuye menos y la conductividad sí baja,
Tal vez para aguas algo más duras como la de Manfred, que tiene 528 µS , 12 GH, 4 KH y ph 8.2 sea mejor la Resinex M-11. Para aguas más blandas como la mía: 70 µS, 6 GH, 1KH y pH 7, mejor la Resinex MX-21.
Hay varias marcas de resina: Lanxess/Levatit, Pure, Dowex,… Y muchos más nombres de productos. Como además estas compañías químicas se compran unas a otras, al final hay cierta confusión con los nombres. La resina se vende por litro en algunos comercios especializados de acuarios, o en sacos de 25 litros en algún distribudior dispuesto a vender a particulares.
Productos relacionados (sitio Afiliado de Amazon*):
*En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por compras adscritas que cumplan los requisitos aplicables. Gracias.
Resina de lecho mixto Triton
5 litros.

Tester digital de pH, conductividad y temperatura
Para un control contínuo



Fantástico artículo, como todos, enhorabuena! A mi me surge una duda. Yo suelo tener preparada agua osmotizada en un depósito / acuario de 200l para realizar los cambios de agua. ¿Tu verías factible cambiar el equipo de ósmosis por un filtro de resina de lecho mixto? El objetivo es ahorrar el agua de deshecho que gastamos con la ósmosis y obtener agua similar. Quizás lo correcto sería pasar el agua por filtro de tres etapas (sedimentos y carbón) para eliminar impurezas y después tratarla el tiempo necesario con el filtro de resina de lecho mixto.
Agradecería tu opinión, un saludo
Hola Daniel, gracias por tu opinión. Por supuesto que puedes sustituir el equipo de osmosis por un reactor de resina de lecho mixto. Ese reactor purifica el agua del aguario y por tanto no necesitas más que reponer agua de evaporación y puedes usar esa urna de 200 litros para algo más entretenido! Te recomiendo la compra del e-book del TAA ;). Saludos.
Hola. Sabrías dónde comprar las resinas en México.
Hola Pablo, gracias por tu consulta. No te sabría responder. Pero la recomendación es buscar en internet distribuidores de alguna marca de resinas y contactarles para ver si pueden vender a particulares. Cuando les he contado que era para ablandar el agua de mi acuario amazónico, no me han puedo pegas. Eso sí, te venderán el saco de 25 litros. Saludos y suerte!
Buenas
¿Y para el engorde de discos este método sería válido? Ya que tengo entendido que para un desarrollo óptimo es necesario hacer cambios continuos de agua ya que aportan los minerales los cuales necesitan para seguir desarrollándose.
Muy buen articulo y muy bien explicado
Hola Ismael y gracias a tí por tu comentario. Estoy de acuerdo con lo que has oido. Para un acuario de engorde posiblemente la mejor manera sea con cambios de agua. La cantidad de alimentos a administrar es enorme y demasiado para cualquier filtración. Eso sí, si el agua del grifo no permite cambio directo, el agua almacenada para los cambios se puede tratar muy bien con resinas, mejor que osmosis. Saludos
Donde se puede comprar el recipiente/filtro ?
Un saludo
Hola Jesús,
te he respondido por correo electrónico. Saludos
Hola, quisiera saber donde comprar las resinas, las compro en un sitio pero creo que son bastantes más caras de lo que dices por aquí. También quisiera saber donde puedo comprar las resinas Antoni tratos y anti fosfatos.
Gracias
Hola César, disculpa la demora. Como no sé en qué país estás, no te puedo recomendar nadie en particular. Los pasos a seguir para encontrar la resina son encontrar a un distribuidor de alguna de las marcas comerciales, contactarlo y comprar si le venden a un particular y estando preparado para comprar un saco de 25 Litros. Te dejo aqui un enlace con una buena página donde hay muchas marcas y productos la mayoría con las hojas técnicas al menos en inglés. La misma página tiene un conversor de conducitividad entre otros. Espero que te sirva. Saludos
https://www.lenntech.es/productos/resinex-resin.htm
Hola Matías, me gustaría saber donde puedo comprar el reactor para resina de nitratos. Gracias, un saludo. España, Andalucía 👍
Hola José. te mando un correo. Saludos.