El Tratamiento Activo del Agua (TAA) en detalle

Mejor que la ósmosis, mejor que los cambios con agua del grifo es el «tratamiento activo del agua» (en adelante TAA). Sin duda el mejor sistema para tratar el agua para discos. Especialmente para los que tienen agua más bien dura. O un suministro de agua poco fiable por fuertes fluctuaciones de parámetros.

¿Por qué llamamos al tratamiento de agua «activo»? Cuando usamos un filtro de ósmosis normalmente antes del cambio de agua la preparamos y calentamos en un gran bidón. Con los cambios con agua del grifo, la usamos tal como viene. Sin embargo con el TAA tratamos activamente el agua en el propio acuario, directamente.

¿En qué consiste el TAA?

Consiste en pasar el agua del acuario por un reactor de resina de lecho mixto. Esta resina intercambia iones y de esta manera purifica el agua. Se hace en intervalos mensuales, semanales o menos frecuente dependiendo de cuánto queramos dejar oscilar los valores. Pero ya no dependemos de agua nueva y nos ahorramos tiempo y dinero. Necesitaremos ocuparnos del nitrato, pero vamos por pasos.

Vamos a revisar la nitrificación: Los excrementos de los peces, los restos de plantas y alimento se descomponen en el agua. Se forma amoniaco NH3. Aquí comienza el proceso de la nitrificación. Las bacterias aeróbicas nitrosomonas transforman amoniaco en nitrito NO2. Despues, en el filtro biológico, un sump o vamos a suponer que un filtro externo, las bacterias nitrobacter aeróbicas transforman el nitrito NO2 en nitrato NO3. Finalmente para eliminar el nitrato no queda más remedio que intervenir. Y también para reducir las bacterias y gérmenes, restos orgánicos, fosfato. Necesitaremos hacer cambios con agua del grifo o con agua de ósmosis.

Ahora viene la magia del TAA: En vez de «diluir» la concentración reemplazando agua vieja por nueva, el TAA permite eliminar los agentes nocivos existentes en el acuario y de paso conseguir los valores de agua deseados: para discos agua ácida y blanda.

Funcionamiento del TAA

Recordemos que los compuestos que se encuentran en el agua se componen de iones positivos y negativos, cationes y aniones. Ejemplos de compuestos con cationes: Sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+). Y ejemplos de compuestos con aniones: Cloruro (Cl-), sulfato (SO4), bicarbonato (HCO3-). Además podemos encontrar en el agua del acuario nitrato NO3-, fosfato PO4-, y silicato SiO4-, todos ellos con iones negativos o aniones.

Se requiere un desalinizador que intercambiará sucesivamente todos estos iones, cationes como aniones. Los desalinizadores existen como filtro de lecho mixto, donde las resinas catiónica y aniónica están mezcladas en una cámara. O también existen de dos fases, en dos columnas diferentes. El primer paso es siempre una columna de resina intercambiadora de cationes (en adelante Cati) y el segundo paso es la columna de resina aniónica (en adelante Ani). Las resinas contienen iones respectivamente catiónicos y aniónicos, que son intercambiados por aquellos que contiene el agua que fluye entre la resina. Nos facilitaremos la vida trabajando con resina de lecho mixto.

La resina catiónica tiene fijado el ion positivo o catión hidrógeno H+ y es el que se intercambia por sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio (Ca2+), también iones positivos. De la columa catiónica sale agua rica en iones de hidrógeno H+ y un pH bajo según la concentración. El pH suele estar en torno a 3. Salen también del Cati los aniones (y resto de materia sin carga).  En el Ani el proceso de intercambio iónico es el equivalente, pero con los iones negativos o aniones, se libera OH- y se retienen nitrato, fosfato, sulfato, bicarbonato, etc.. Al final lo que se obtiene es H+ por un lado y OH- por otro y al juntarse H2O, ¡agua pura!

La concentración total de minerales disueltos (TDS) en el agua se mide a través de la conductividad que se expresa también en micro-Siemens (µS).

Los tres elementos del TAA

El desalinizador

La forma más práctica de disponer el sistema sería la siguiente: Desde un filtro exterior, en by-pass y con llaves de control de flujo, conectamos la salida del filtro con un reactor de resina de lecho mixto o para grandes acuarios primero conectamos con el Cati y éste con el Ani, después al acuario. De esta manera el agua vuelve tratada y todavía caliente directamente al acuario.

El uso del desalinizador será en intervalos, igual que los cambios de agua. La subida de la conductividad nos avisa que los restos orgánicos han cargado el agua. Entonces abrimos la llave de paso del desalinizador levemente y en unas horas, midiendo la conductividad permanentemente, cerramos al alcanzar el nivel deseado. La duración de los intervalos dependerá del tamaño del acuario, la cantidad de peces y alimentación y los valores deseados. Por poner un ejemplo el agua del grifo puede salir a 600 µS y de la desalinizadora sale a 10 µS.

El filtro de nitrato

El próximo elemento del TAA es el filtro de nitrato. Como entre los intervalos de uso de la desalinizadora pueden pasar una o dos semanas, el valor del nitrato iría subiendo si no hacemos nada. El nitrato debe permanecer bajo de manera continua. Por eso el filtro de nitrato se mantiene en funcionamiento constante con flujo lento. Puede conectarse también en by-pass desde el filtro, en linea o en paralelo con el desalinizador con las correspondientes llaves de paso. O con una pequeña bomba propia. En la ilustración de abajo está en serie y situado antes incluso que el desalinizador, lo que podría proteger un poco la resina del mismo.

El funcionamiento de la resina del fitro de nitrato funcina igual que las resinas del desalinizador, intercambiando iones. En este caso de nitrato, nitrito, fosfato. Por la configuración de la resina, ésta tiende a fijar nitrato NO3- más fácilmente que cloruro Cl-. Después del intercambio obtenemos agua rica en cloruro. Esto no es problema porque en el siguiente ciclo el desalinizador lo asimilará. Lo que sí se fija es el nitrato, quedando un valor reducido en el acuario. Con el flujo se puede regular el valor deseado. Otro efecto positivo del filtro de nitrato es el efecto antiséptico.

El filtro UV

Hablando de antiséptico, el sistema no está completo sin su tercer componente. Un filtro de rayos UV es la mejor opción para reducir la cantidad de baceterias y gérmenes patógenos para preservar el sistema imunológico de los discos. Otra opción es un filtro de arena.

esquema del sistema TAA
tratamiento activo del agua TAA

La regeneración de las resinas

La buena noticias es que no necesitamos regenerar resinas si las usamos de «usar y tirar». La diferencia de precio entre las resinas regenerables y las de un uso, es poco importante por lo que incluso podríamos descartar las regenerables. Pero si alguien quiere economizar resina, puede regenerar de la siguiente forma:

La resina Cationica del desalinizador se regenera con una solución al 10% de ácido clorídrico HCl que enriquece la resina con cloruro H+. El Ani se recicla con una solución al 4% de sosa cáustica NaOH, que enriquece la resina con el ion OH- (hidroxilo). En general se hace con flujo reverso en el contenedor o columna o reactor de resina.

La resina del filtro de nitrato se regenera con una sencilla solución con sal sin yodo, es decir cloruro de sodio (NaCl). El excedente de iones de cloruro Cl- enriquece a la resina.

Consideraciones

Debemos tener en cuenta que estamos extrayendo del agua cualquier rastro de sales, de iones. Sin endurecedores a veces nos podremos encontrar sin dureza de carbonato KH. El nitrato es la sal del ácido nítrico y éste se forma irremediablemente en los filtros. Así se va enriqueciendo el agua con hidrógeno H+. Al no haber carbonato para estabilizar el pH, éste tenderá a caer. Para evitar una caída más allá del nivel deseado hay varias formas: Un saquito de coral triturado en el filtro o rellenar el agua evaporada con agua del grifo.

Conclusión

Antes de poner en marcha un sistema así, hay que diseñarlo bien y haber preparado todos los supuestos posibles, dejarse abierta una llave, quedarse sin líquido para regenerar, conveniencia de tener un medidor permanente de conductividad, etc. Conviene probar la instalación con mucho cuidado si tenemos peces en el acuario hasta sentirse confiado para usarla, conociendo su comportamiento y habiendo entendido lo básico sobre la química del agua.

Los inconvenientes son el manoseo de ácidos y bases, si no optamos por resinas de un sólo uso. Pero las ventajas del TAA son contundentes: Ahorro de tiempo enorme, bajo consumo de agua (medioambiente, coste a largo plazo) y electricidad (en lugares frescos o fríos) y encima de todo, la posibilidad de fijar los valores ideales. No sé cuál es más potente.

Productos relacionados (sitio Afiliado de Amazon*):

*En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplan los requisitos aplicables. Gracias.

Test de Nitrato JBL

Test de gotas para medir NO3

Comprar Test-nitrato-JBL-NO3
Canutillos Siporax

Canutillos de vidrio sinterizado de Sera

Comprar-Sera-Siporax-1-litro
Sera Pond Bio Humin

Ácido húmico 500 ml

Comprar Sera-Pond-Bio-Humin
Preis Diskus-Mineralien

Sales minerales para discos de Preis

Comprar-Preis-Diskus-Mineralien
Cascajo de coral

0,5 L de cascajo de coral de SunSun

Comprar-Cascajo-de-coral-SunSun

Descubre el libro “El tratamiento activo del agua”

Cómo obtener el agua ideal para discos sin cambiar agua

10 comentarios en “El Tratamiento Activo del Agua (TAA) en detalle”

  1. Hola Matías muchísimas gracias por tu respuesta. Resido en España, en Barcelona, agua muy dura y alcalina. Respecto a la arena… Tengo de filtro de piscina, así q optaré por resina desnitrificadora. En cuanto a las resinas anion cation, buscaré esos 25L. Tengo pensado utilizarla en filtro canister con prefiltrado exhaustivo de perlon y esponja, y la resina podría estar dentro de unas medias finas de piernas… No sé si es buena idea. De la misma manera, por favor, me interesaría saber el volumen que debe mover la bomba del canister de intercambio ionico. Tengo un canister con uv en linea las 24h y la idea es tener en el otro las resinas con prefiltrado y conectarlo solamente cuando sea necesario para llevar los tds a 100, actualmente está en 170. Me falta saber si servirá una media para contener la resina y si 400l/h está bien para la resina iónica. Muchísimas gracias

    1. Hola Alberto, gracias por tu interés. Primero, me gustaría advertirte sobre la arena de filtro de piscina: Esta arena tienda a apelmazarse. No sé si tienes previsto montar biofiltro bajo la arena, pero cuando la arena se compacta el biofiltro ya no funciona bien. Hay arena de canto redondeado para acuarios, gránulo de 0,7 a 1,2 mm, por poner un ejemplo la JBL River que es la indicada para nuestros acuarios de discos con o sin biofiltro. Aunque yo he venido usando arena de filtro de piscina, siempre he recomendado la otra. Actualmente estoy haciendo el cambio de arena con el acuario en marcha y los discos dentro. Si puedes hacerlo antes, mejor. En mi caso el biofiltro empezó a decaer a los 18 meses.
      En cuanto a la resina: Si la media es fina debe valer, recuerda que la resina son bolitas geliformes, pequeñas y algo pegajosas. Yo estoy desionizando el agua con un filtro de 5 litros con un caudal de unos 200 l/h, creo que 400 es mucho. Un saludo.

      1. Muchas gracias por tu ayuda Matías. Pues solamente me queda pues, cambiar el sustrato y poner bajo él el filtro nitrógeno, canutillos bajo 6cm de sustrato, y encontrar un canister de 200L hora en el que pondré material de prefiltrado mecánico y resina mixta en media. Ya iré contando. 1 abrazo

  2. Buenoa días, acabo de ver un video en Locos por el Discus, canal al que estoy suscrito, y buscando info del TAA he encontrado este artículo. Aunque mi urna es solamente de 240 L, cambio un 30%de agua semanalmente, mezcla al 50%de grifo y osmosis. Ambientalmente es mejirable pir el TAA, y un detalle importante que creo no se ha comentado, es el estrés de los habitantes del acuario con los cambios de agua. Me encantaría implementar este sistema, desde el más absoluto desconocimiento a parte del ciclo del nitrógeno y del propio video y artículo comentado sobre TAA. Me surgen mil preguntas sobre conexiones, equipos necesarios, resinas (dónde comprar las desechables que sería mi opción, etcétera). Por favor, podría ayudarme en esto, directamente o dirigiéndome a fuente fiable de información, teniendo en cuenta que el idioma alemán y yo no somos amigos jajajaja. Muchísimas gracias, se me abre un mundo de posibilidades.

    1. Hola Alberto,
      muchas gracias por tu consulta. Te recomiendo dos opciones: Bucear por todas las publicaciones del blog poniendo TAA en el buscador o si lo quieres todo ordenado y estructurado de una sola vez, te sugiero la compra del ebook del Tratamiento Activo del Agua. Gracias y saludos.

      1. Buenas tardes, muchísimas gracias por la respuesta. El caso es que ya lo tengo planeado… Optaré por desnitrificador biológico con lecho de siporax bajo sustrato, lámpara uv que ya he adquirido y filtro de lecho mixto resina deshechable, que es lo que me falta. De hecho, busco y busco sin emcontrar ni vaso ni resinas… Podrían orientarme sobre dónde adquirir este componente por favor? En privado si es necesario o por aquí… Gracias

      2. Hola Alberto,
        antes que nada me gustaría matizar que en cuanto a la arena, las observaciones más recientes aconsejan usar arena para acuario, de canto dedondeado y con un diámetro de 0,8 a 1,2 mm y no arena de filtro de piscina. Una marca posible de arena es JBL.
        En cuanto a la compra de resinas y reactores o carcasas, lo primero es que va a depender del país donde te encuentres. Pero lo más básico son esos cartuchos tipo filtro de osmosis que también se usa para la desmineralización de agua potable doméstica. Son los que aparecen en el vídeo con la tapa azul. En los comercios de fontanería o filtración de agua casera deben tenerlos, también allí tendrán los adaptadores para las mangueras. Y los contenedores en los que colocar la resina e insertar en el cartucho. Pero incluso si encuentras una malla tan fina como para que no pasen las bolitas de gel de la resina, podrías usar incluso un filtro de canister, con un buen prefiltrado (perlón, esponja en la toma de agua, o conectado a continuación del canister de filtración mecánica.
        La resina deberías buscar alguna empresa distribuidora o importadora de productos para tratamiento de agua industrial que vendan resinas de intercambio de iones. Una marca americana que tal vez esté más presente en América Latina es Dowex, pero hay muchas marcas, también chinas. Ten en cuenta que te venderán como mínimo un saco de 25 litros. Espero haberte ayudado. Saludos

  3. José Antonio Morián

    Hola me ha parecido muy interesante el artículo y me gustaría poder hacer esta instalación en mi acuario.

    Dispongo de un 550 litros con sistema sum, es un comunitario con discos y plantado, y en la zona que vivo sufro con un agua super carbonatada con un ph muchas veces no inferior a 8,3. Lo que me hace imposible utilizar hosmosis pues tiraría muchísima agua, actualmente bajo este nivel a 7,2 aproximadamente utilizando co2.

    Me podéis ayudar a conseguir el material o sistema para hacer el mintaje

    1. Hola. Solamente aclarar que en su día con José Antonio hablamos por teléfono y conversamos largo y tendido sobre su proyecto y el mío. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Carrito de compra
Scroll al inicio