Como ya lo hemos visto en los primeros artículos de esta serie, una de las principales ventajas del TAA biológico frente al TAA clásico es permitir la obtención de agua más cercana a las condiciones naturales. Después de haber explicado el funcionamiento del TAA biológico, a continuación mos un poco más en detalle sus diversas ventajas.
Condiciones naturales de agua con el TAA biológico

Para mantener peces disco a largo plazo con éxito, especialmente salvajes, es importante conocer las condiciones de los lugares de origen del disco.
En ese sentido, lo más destacado es que, entre las estaciones seca y lluviosa, el nivel del Amazonas varía hasta 14 metros. Durante la estación de lluvias, la cantidad de agua aumenta. Eso diluye mucho los minerales disueltos en el agua y, por tanto, la conductividad disminuye. En algunos lugares, llega hasta por debajo de 10 microsiemens por cm. Durante la estación seca, la conductividad aumenta hasta 100 y en lugares muy localizados hasta 200. Eso todavía se considera agua blanda. Las temperaturas oscilan entre los 24 y 33 grados.
En las diferentes aguas del Amazonas, el pH varía entre 4 y 7.2, éste último siendo el pH de las aguas blancas del Río Solimoes donde apenas hay discos. Lo contrario ocurre en el Rio Negro, el otro afluente principal del Amazonas. En los hábitats del disco, especialmente los Heckel y discos verdes (Symphysodon aequifasciata), encontramos agua muy ácida, a menudo por debajo de pH 5.0. Los discos azules y marrones prefieren un pH entre 5.8 y 6.8 con conductividad de 50 a 100 µS.
Para poder recrear «condiciones amazónicas», el agua deberá ser blanda y ácida. Para conseguirlo, el TAA biológico es la mejor opción.
Proceso natural de reducción del nitrato

El suelo del acuario constituye un «sedimento» que podemos llenar de bacterias aeróbicas y anaeróbicas si tenemos suficiente sustrato para poblar.
El vidrio sinterizado del biofiltro anaeróbico cumple esta función. Se trata de un vidrio «espumado» con minúsculos canales. El oxígeno no llega al fondo de los canales, y es allí donde se encuentran las bacterias que deshacen el nitrato.
El vidrio sinterizado aumenta mucho la superficie que pueden poblar las bacterias. La corriente del acuario es suficiente para empujar el agua a través del fondo muy lentamente, creando un entorno anaeróbico. Es el mejor material filtrante para este propósito.
Otras ventajas del TAA biológico
- Requiere menos mantenimiento: el biofiltro anaeróbico se mantiene solo y no se debe sifonar la arena.
- Se usan un reactor menos y una resina menos, a cambio de una lámpara germicida UV, encendida las 24 horas.
- Se puede usar ácido húmico y así obtener un agua más cercana a las condiciones naturales.
Te animamos a que implementes este sistema en tu acuario, con la ayuda de nuestros artículos específicos.
Productos relacionados (sitio Afiliado de Amazon*):
*En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por compras adscritas que cumplan los requisitos aplicables. Gracias.
Test nitrato JBL
Test de gotas para medir nitrato.

Sera Siporax
Canutillos de vidrio sinterizado para filtración biológica. 1 litro.

Rejilla plástica
Malla verde de plástico para cubrir canutillos bajo la arena.

Cascajo de coral
0,5 L de cascajo de coral SunSun

Preis Diskus-Mineralien
Minerales para acuarios de discos.


Hola Matías de nuevo. Llevo varios meses usando el sistema TTA biológico y es miy cómodo y se ahorra bastante agua, pero tengo dudas con la resina que me está haciendo pensar en dejar este sistema. Estoy usando Purolite MB 400 (https://www.purolite.com/product/es/mb400)y aunque hago un lavado previo antes de utilizarla en el acuario, cuando la uso por pri.mera vez, cada vez que la cambioen el reactor, me sube el pH del acuario ( de 6,5 a más de 8), luego, tras desconectar el reactor de resina, al cabo de unas horas vuelve 6,5. Cuando lo uso las siguientes semanas pasa al contrario, baja el pH del acuario de 6,5 a menos de 5 cuando estáconectado el reactor. Son unos cambios de pH demasiado grandes y me preocupa el estrés que esto puede causarle a los peces. Mi pregunta es ¿qué resina utilizas tú y si a tí te incurre algo parecido o es cosa de la resina que yo uso?.
Gracias de antemano y un saludo.
Hola Ginés, gracias por tu consulta! Si solamente te sucede la primera vez, se me ocurre que el enjuague que haces es insuficiente. Yo descarto 2-3 litros en el primer enjuague. Puedes medir pH y conductividad a la salida del reactor para ver cuándo está lista la resina. Antes de descartar el sistema, por otra parte tan cómodo, yo probaría otra resina. Yo he usado varias. La que más me ha gustado es la Resinex MX-111. Espero que te sirva. Saludos!
Muchas gracias Matías. Probaré con otra resina. Saludos!
Matias Hola
Gracias por esta valiosa informacion.
Quiero empezar un proyecto de salvajes en eeuu ya lo tenia en colombia. Pero aqui en california el agua es muy escasa , alkalina y dura. Llegueba tu video de tratamiento activo del agua . Voy a comprar tu libro por que quiero ese sistema y lo necesito pero leyendo la informacion de este blog identifico 2 sistemas el TAA tradicional y el biologico
Me inclino por el segundo por que ahorraria 1 filtro de retinas. La pregunta es el libro trae la infoacion para poner el sistema bioogico o el tradicional.
Mil gracias
Saludos desde Eeuu.
Hola Walter, gracias por tu comentario e interés. Sí, el libro trae información sobre el TAA tradicional y el biológico. Si tienes agua dura y alcalina la resina te ayudará mucho. Saludos.
Gracias Matias..
Osea recomiendas el TAA tradicional?
1 pregunta mas nunca se sifonea el Fondo?
Hola Walter, En realidad si tienes arena fina es difícil que penetre suciedad en la arena, por lo que no sería necesario. Si vas a usar un biofiltro anaeróbico bajo la arena, en ningún caso debemos sifonar, ya que el biofiltro dejará de ser anaeróbico y de descomponer el nitrato. Saludos!
Matias hola.
Ya compre tu libro esta muy bueno gracias.
Aqui en eeuu pude encontrar en amazon esta resina
Recambio de medios de resina suavizante de agua, 100% intercambio iónico, catión de alta calidad, 0.25 pies cúbicos https://a.co/d/dqnuzpB
Tu crees que sirva?
Quedo atento
Gracias
Hola Walter, disculpa la demora. Me alegro de que te haya gustado el libro. Esa resina que indicas en principio parece adecuada, pero te recomiendo probarla antes de usarla en el acuario, con un cubo de agua del acuario midiendo valores (pH, kH o conductividad). Se recomienda descartar los primeros litros que pasen por la resina. Saludos y suerte!
Hola y enhorabuena por esta excelente serie. Mi duda es con relación a las sales. Cuando se utiliza el reactor una vez a la semana se desmineraliza el agua, pero los peces necesitan minerales y oligoelementos Se reponen cada vez que se usa el reactor? Y si es así qué sales se utilizan y cuál es su composición? Son simplemente sales de calcio y magnesio para subir gH o llevan más elementos?
Hola Ginés y gracias por tu comentario. En realidad no permitimos que la resina extraiga la totalidad de las sales. Pararemos el reactor cuando el agua llegue a la conductividad deseada. En mi caso 50 microsiemens, pero también puede ser 100. Por tanto siempre queda un remanente de minerales. Además, si tenemos un poco de coral en el fitro para evitar desplomes de pH, también soltará carbonato. Del mismo modo podemos complementar el remanente de sal con un poco de sal mineral para discos. Personalmente no uso sales, pero me consta que Preis Diskusmineralien es de las mejores. Un saludo.
Hola Matías, he visto en un vídeo (locos por los discos) tu sistema de filtración TAA y me parece muy interesante.
Yo vivo en Barcelona donde la calidad del agua es muy dura y alcalina, tengo intenciones de iniciarme con los discos y estoy seguro que quiero implementar este sistema de filtración.
Tengo un tanque de 1.60 x.50 x.60 con un sump que mueve 7.000 l/h en el cual tengo 4 etapas, una filtro mecánico, otra K1, una parte es húmedo secó y por último tengo canutillos cersmicos.
Quería utilizar un poco de Zeolita la cual todavía no tengo.
Por otro lado tengo la lámpara UV la cual no uso todavía. También por casualidad había comprado arena para filtro de agua.
Si me puedes asesorarme sería genial para mi y estaría muy agradecido. De antemano muchas gracias por tu tiempo, mi primera duda sería la cantidad de canutillos cersmicos debo colocar en el fondo del acuario y la dosis de ácido húmicos que se debe utilizar. Por otro lado me preocupa lo que sería la parte del reactor de fondo mixto he visto que se vende ya cartucho de filtro comerciales de aproximadamente un kilo.
Hola Rony y gracias por tu comentario.
Buen filtro sump tienes ahí. Supongo que parte de los 7000 l/hr son para mover el K1, porque si no vas a tener verdadero oleaje en el tanque de 450 litros, a menos que le reduzcas en flujo. Los canutillos son realmente cerámicos (material filtrante mecánico) o son de vidrio sinterizado tipo Siporax (material filtrante biológico)? La zeolita no la veo esencial. Absorberá compuestos nitrogenados por un tiempo indeterminado y después será material filtrante biológico sin más. En cuanto a la arena que tienes si vas a poner un biofiltro anaeróbico bajo la arena, mejor que no sea la clásica arena de filtro de piscina y sí arena especial para acuarios que tiene los cantos redondeados para no apelmazarse con el tiempo y permitir que fluya un mínimo de agua. Para dicho biofiltro necesitarías 1 litro de Siporax por cada 300 litros de acuario + sump. El ácido húmico depende un poco de la concentración del producto que tengas y no hay riesgo de sobredosificar, así que a tu gusto. Yo uso Sera Pond Bio Humin y le echo de 10-20 ml 1 ó 2 veces por semana. No conozco ese cartucho de resina de lecho mixto que mencionas, pero si realmente es esa resina, debería funcionar. Hay que ver como se conecta y si es fácil de reponer. Con tu acuario + sump, un cartucho de 1 Kg parecería que tendrías que cambiarlo con relativa frecuencia. En todo caso hay un ebook en el blog donde está toda la información junta y bien organizada. Saludos y suerte con tu proyecto nuevo!